miércoles, 13 de enero de 2021

Concepción, Embarazo y Parto.

 


 El embarazo es el proceso de desarrollo del óvulo fecundado, que se localiza en los genitales femeninos. Se inicia con la concepción o fecundación y termina con el parto. El primer signo es, generalmente, la falta de flujo menstrual, aunque esta falta puede obedecer a muchas otras causas.




El término desarrollo se refiere a los cambios en el tiempo de estructura, pensamiento o conducta del individuo debido a influencias biológicas y ambientales. Por lo común se trata de cambios progresivos y acumulativos, de los que resulta una organización y funciones crecientes. Por ejemplo, el desarrollo motor parece avanzar del movimiento aleatorio de brazos y piernas del bebe al estirarse, asir, gatear y caminar con un designio. Desarrollar la habilidad de usar símbolos -en especial palabras- es un paso fundamental que allana el camino hacia la lectura, el manejo de conceptos numéricos y el pensamiento complejo. 

Concepcion



La concepción (fertilización) o comienzo del embarazo es el momento en que un óvulo es fecundado por un espermatozoide.

En el ciclo menstrual normal se libera un óvulo de uno de los ovarios alrededor del día 14 antes de la siguiente menstruación. La liberación del óvulo se denomina ovulación. El óvulo alcanza el extremo en forma de embudo de una de las trompas de Falopio, donde se puede producir la fecundación, y es transportado hasta el útero. Si no es fecundado, el óvulo degenera y se elimina a través del útero en el siguiente período menstrual. Si, por el contrario, un espermatozoide consigue penetrar en el óvulo y lo fecunda, éste comienza a convertirse en embrión mediante una serie de divisiones celulares.

Si se liberan y fecundan más de dos óvulos, se produce un embarazo múltiple (en general, de dos fetos) y en este caso se habla de mellizos. Los gemelos idénticos son el resultado de la separación de un óvulo ya fecundado, en dos células independientes la primera vez que se divide.

Durante la ovulación, la mucosidad cervical (el cérvix es la parte inferior del útero que se abre dentro de la vagina) se vuelve más fluida para permitir que el esperma llegue al útero rápidamente. El espermatozoide emigra desde la vagina hasta el extremo en forma de embudo de la trompa de Falopio (el punto donde normalmente se produce la concepción) en 5 minutos. Esos espermatozoides tienen una supervivencia de unos tres días aproximadamente en esta localización. Las células que revisten por dentro la trompa de Falopio facilitan la fecundación y el subsiguiente desarrollo del óvulo fecundado (cigoto).



Del óvulo al embrión
El óvulo fecundado (cigoto) se divide en repetidas ocasiones mientras se desplaza para llegar al útero. Primero, el cigoto se convierte en una sólida bola de células (mórula), luego en una esfera hueca formada por células llamada blastocisto. Dentro del útero, el blastocisto se implanta en la pared uterina y se transforma en el embrión y la placenta.

Implantación y desarrollo de la placenta
La implantación es la unión e inserción del blastocisto a la pared del útero.

El blastocisto habitualmente se implanta cerca del fondo del útero, ya sea en la pared anterior como en la posterior. La pared del blastocisto tiene el espesor de una célula excepto en un área en la que tiene de tres a cuatro células. Las células internas de la parte más gruesa de la pared del blastocisto se convierten en el embrión, mientras que las externas penetran en la pared uterina para formar la placenta. La placenta produce hormonas que ayudan a mantener la gestación y permite el intercambio de oxígeno, nutrientes y productos de desecho entre la madre y el feto. La implantación comienza entre 5 y 8 días después de la fecundación y se completa en 9 o 10 días.

La pared del blastocisto se convierte en la capa externa de las membranas (corion) que rodean al embrión. Una capa interna de membranas (amnios) se desarrolla entre los días 10 y 12 y forman el saco amniótico. Éste se llena de un líquido claro (líquido amniótico) y se extiende para envolver el embrión en desarrollo, que flota en su interior.

Por otro lado, las diminutas prolongaciones (vellosidades) de la placenta en desarrollo se extienden hasta la pared del útero y se ramifican hasta formar un complicado patrón arborescente. Esta ramificación aumenta en gran medida el área de contacto entre la madre y la placenta y permite el tránsito de más nutrientes de la madre al feto y de los productos de desecho del feto a la madre. La placenta está completamente formada entre las semanas 18ª y 20ª, pero sigue creciendo durante todo el embarazo; en el momento del parto, alcanza el medio kilogramo de peso.



martes, 12 de enero de 2021

Embarazo

¿Deseas saber qué te espera durante tu embarazo?  información detallada sobre todos los cambios que experimentarán tu bebé… ¡y tú!

Cada semana del embarazo incluye una descripción del crecimiento del bebé, como también una explicación de los cambios que está experimentando tu cuerpo. También encontrarás información médica importante para que tú y tu bebé puedan mantenerse sanos.


 El embarazo comienza cuando la bola de células se adhiere a la pared del útero. Esto se denomina implantación. Suele comenzar a los 6 días después de la fecundación y tarda de 3 a 4 días en completarse. No siempre se produce un embarazo, incluso si un espermatozoide fecunda un óvulo.

Un consejo acerca de las fechas de parto y los trimestres

Una vez que hayas anunciado tu embarazo, la primera pregunta que seguramente te hagan es "¿Para cuándo esperas?". Durante la primera consulta prenatal, tu médico te ayudará a determinar la fecha de parto estimada (EDD por su sigla en inglés). Tu EDD es 40 semanas después del primer día de tu última menstruación.

Es importante recordar que la fecha de parto es aproximada. La mayoría de los bebés nacen entre 38 y 42 semanas después del primer día del último período menstrual de la madre y solamente un porcentaje muy pequeño de mujeres dan a luz el día de parto establecido por el médico.

Otro término que escucharás con frecuencia durante el embarazo es trimestre. El embarazo se divide en trimestres:

  • el primer trimestre va de la semana 1 hasta el final de la semana 12
  • el segundo trimestre va de la semana 13 hasta el final de la semana 26
  • el tercer trimestre va de la semana 27 hasta el final del embarazo






Desarrollo prenatal

 

 Donde comienza el principio

Pocos episodios de la naturaleza han de ser tan complejos y asombrosos como el entrecruzamiento de fenómenos sociales, psicológicos, emocionales y somáticos que preceden, influyen y acompañan el origen de una célula en su camino hacia un recién nacido humano. Un chispazo de vida, un encuentro azaroso, influido aún antes de su existencia y durante todo su devenir por factores inasibles en su totalidad por el conocimiento científico. Aunque los acontecimientos más espectaculares del crecimiento ocurren antes del nacimiento, no solemos prestar atención a aquello que no se devela como explícito. Sin embargo, no hay época tan crucial del desarrollo como esos nueve meses. En ningún otro período de la vida la supervivencia se encuentra tan amenazada ni el crecimiento es tan vertiginoso como en el período prenatal.

El deseo de maternidad o paternidad así como la crianza, se alimentan de la potente fuerza que proviene del afán humano de vencer su propia finitud. Ese modo humano particular de ejercer el rol, influido por su propia historia, la calidad de los vínculos que lo sostuvieron, la cultura aportada por la trama familiar que lo albergó, así como las condiciones socioeconómicas que lo rodearon durante su vida, lo dotarán de determinadas características en su estilo y posibilidad de ser padre o madre, las cuales se entrecruzarán a su vez con las de su pareja.

El Desarrollo Prenatal: del Cigoto al Recién Nacido: Este proceso se estudia en términos de tres grandes períodos:
• Período celular: el de las dos primeras semanas.
• Período embrionario de la tercera a la octava semana.
• Período fetal desde la novena semana hasta el nacimiento.

También se estudia por trimestres:
• Primer trimestre incluye el período celular: primeros catorce días, el embrionario:
de la tercera a la 8va semana y parte del periodo fetal: de la semana 9a a la semana 12.
• Segundo trimestre: los meses cuarto, quinto y sexto.
• Tercer trimestre: los meses séptimo, octavo y noveno.


El periodo celular: los primeros catorce días.
Pocas horas luego de la concepción el cigoto se desplaza por las trompas de Falopio hasta llegar al útero para comenzar un proceso de división y crecimiento celular. Por lo menos hasta la cuarta división cada una de las células es idéntica a la otra, pudiéndose convertir cada una de ellas en un ser humano completo.
Pronto aparece un tercer proceso, la diferenciación, que se añade a la simple duplicación y división. Según un calendario genético, diversas células comienzan a especializarse y a reproducirse a ritmos diferentes, respondiendo a su función programada. La primera diferenciación aparece al séptimo día de la concepción cuando las células que siguieron multiplicándose (ahora más de 100) se separan en dos grupos distintos: las exteriores, formando un círculo protector que se convertirá en la placenta, y las células del interior formando un núcleo que se convertirá en embrión.





Parto


 El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo humano hasta el período de la salida del bebé del útero. La edad de un individuo se define por este suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.

El proceso del parto natural se categoriza en cuatro fases: el borramiento y dilatación del cuello uterino, el descenso , nacimiento del bebé y el alumbramiento de la placenta. El parto puede verse asistido con medicamentos como anestésicos o la oxitocina, utilizada ante complicaciones de retraso grave de alumbramiento. Junto con la episiotomía (incisión quirúrgica en la zona del perineo), todo esto no debe hacerse nunca de manera rutinaria, ya que el parto más seguro es el que evoluciona espontáneamente y en el que no se interviene innecesariamente.  En algunos embarazos catalogados como de riesgo elevado para la madre o el feto, el nacimiento ocurre por cesárea: la extracción del bebé a través de una incisión quirúrgica en el abdomen.






Concepción, Embarazo y Parto.

    El  embarazo  es el proceso de desarrollo del óvulo fecundado, que se localiza en los genitales femeninos. Se inicia con la  concepción ...