Desarrollo físico del adulto joven
El adulto joven típico es un espécimen físicamente bueno. Fuerza, energía y resistencia están en el punto máximo. Desde la mitad de los 20 años cuando la mayor parte del cuerpo está completamente desarrollado hasta alrededor de los 50, el declive de las capacidades físicas está generalmente tan graduado que se nota con dificultad.
- En general el adulto joven está en buenas condiciones físicas, (adecuadas capacidades físicas y sensoriales).
- Factores del estilo de vida como dieta, obesidad, ejercicio, hábitos de fumar y consumo de alcohol, drogas y fármacos pueden favorecer o no una adecuada salud en ésta época de la vida.
- La disfunción sexual, enfermedades de trasmisión sexual (incluyendo SIDA), problemas menstruales, infertilidad, son preocupaciones del ámbito sexual y reproductivo en esta edad.
- Los accidentes son la principal causa de muerte en personas de 25 a 44 años, seguido por cáncer, enfermedades cardiovasculares, suicidios, sida y homicidios.
EL ESTADO Y LOS PROBLEMAS DE SALUD
Los adultos jóvenes son la gente más sana de la población. Más de 9 de cada 10 personas entre los 17 y los 44
opinan que su salud es excelente, muy buena o buena
(Departamento de Salud y de Servicios Sociales de E.U.
USDHHS, 1986). La gente de este grupo de edad informa
que tiene mucho menos resfriados e infecciones respiratorias que cuando niños; y que cuando tiene resfriados,
generalmente se deshace de ellos fácilmente. Tiende
a deshacerse de las alergias de la niñez y tiene menos
accidentes que los niños. Muchos adultos jóvenes nunca
están seriamente enfermos o incapacitados. Menos de
1 % están limitados en su habilidad de moverse y hacer
cosas por dolencias crónicas o deterioro.
Cerca de la mitad de todas las dolencias agudas experimentadas en la vida adulta joven son respiratorias,
y otro 20% son heridas. Las dolencias crónicas más
frecuentes, especialmente en familias de bajos ingresos,
son problemas de la espalda o de la columna, deterioro
de la audición, artritis e hipertensión. Las razones más
frecuentes para la hospitalización en estos años son los alumbramientos, accidentes y enfermedades del sistema
digestivo y genitourinario (USDHHS, 1985).
• Los Sistemas en esta edad una notable capacidad compensatoria, así el adjunto joven es capaz de conservar la
salud en forma casi continua, por esta razón presentan
poca o ninguna preocupación por su salud.
• A pesar de que en esta etapa las características físicas
alcanzan su plenitud, se debet considerar que alrededor
de los 30 años empiezan a declinar algunas capacidades.
LAS INFLUENCIAS SOBRE LA SALUD
La buena salud no es solamente una cuestión de
suerte; a menudo refleja la manera como vive la
gente. Los seres humanos no son víctimas pasivas
o beneficiarias de su herencia; pueden hacer mucho
para mejorar su propia salud.
Los centros de control de la enfermedad (1980)
calculan que 50% de las muertes de las 10 causas
principales en los Estados Unidos están ligadas a
factores sobre los cuales la gente tiene algún control.
Aparte de tales conductas obviamente riesgosas o
autodestructivas como el conducir atrevidamente,
no usar cinturones de seguridad, el asociarse con
gente peligrosa y el suicidio, algunas de las cosas
que la gente hace día a día puede ya sea aumentar
o debilitar su vigor y extender o acortar sus vidas.
La salud, como está definida por la Organización
Mundial de la Salud, es “un estado de bienestar completo, físico, mental y social y no es solamente la ausencia de enfermedad y achaques” (Danish, 1983). La
gente puede buscar tal estado de bienestar siguiendo
ciertas actividades (como comer bien y hacer ejercicio
regularmente) y abstenerse de otras (como fumar o
tomar en exceso).
El desarrollo cognitivo del adulto joven
MÁS ALLÁ DE PIAGET: NUEVAS FORMAS
DE PENSAMIENTO EN LA ADULTEZ
Piaget creía que el pináculo del logro cognoscitivo era
el pensamiento de las ideas formales. En esta etapa, se
suponía que los adultos podían desarrollar un pensamiento completamente abstracto y probar las hipótesis
formales. Sin embargo, algunos científicos del desarrollo
sostienen que los cambios en la cognición se extienden
más allá de esta etapa. Una línea de teoría e investigación
neopiagetiana se concentra en los niveles superiores de
pensamiento reflexivo o razonamiento abstracto. Otra
se relaciona con el pensamiento posformal que combina
la lógica con la emoción y la experiencia práctica en la
solución de problemas ambiguos.
El pensamiento reflexivo.
El pensamiento reflexivo fue definido por primera vez por el filósofo y educador estadounidense John Dewey (1910-1991) como
“la consideración activa, persistente y cuidadosa” de la
información o las creencias a la luz de la evidencia que
las apoya y de las conclusiones a las que dan lugar.
Los
pensadores reflexivos cuestionan de manera continua
los hechos supuestos, sacan inferencias y establecen conexiones. En otras palabras, utilizan de forma espontánea y frecuente el pensamiento crítico. Se basan en
la etapa piagetiana de operaciones formales para crear
sistemas intelectuales complejos que concilian ideas o
consideraciones aparentemente contradictorias, por
ejemplo, para integrar varias teorías de la física moderna
o del desarrollo humano en una sola teoría de mayor alcance que explique muchos tipos diferentes de conducta
(Fischer y Pruyne, 2003).
La capacidad para el pensamiento reflexivo parece
surgir entre los 20 y 25 años. Solo entonces el cerebro
forma nuevas neuronas, sinapsis y conexiones dendríticas, y las regiones de la corteza cerebral que manejan el
pensamiento del nivel superior quedan completamente
mielinizadas. Un medio rico y estimulante puede disminuir el desarrollo de conexiones corticales más gruesas
y densas. Si bien casi todos los adultos desarrollan la
capacidad para convertirse en pensadores reflexivos,
pocos alcanzan la capacidad óptima en esta habilidad
y menos aún pueden aplicarla de manera sistemática
a diversos tipos de problemas. Para muchos de ellos, la
educación universitaria estimula el progreso hacia el
pensamiento reflexivo (Fischer y Pruyne, 2003).
Desarrollo psicosocial del adulto joven
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD EN
LA ADULTEZ
La adolescencia es una etapa de grandes cambios, desde
el cuerpo y el cerebro en desarrollo al surgimiento de
los nuevos roles sociales que se le imponen a los jóvenes mientras avanzan hacia la independencia. Erikson
pensaba que la búsqueda de identidad era una tarea de largo plazo, enfocada principalmente en la adolescencia,
la adultez temprana ofrece una moratoria, un tiempo
de espera, sin las presiones del desarrollo y con libertad
para experimentar diversos papeles y estilos de vida. Sin
embargo, representa un momento decisivo en el que se
cristalizan de manera gradual los compromisos del papel
de adulto. En la actualidad, en los países posindustrializados es cada vez más frecuente que la búsqueda activa
de una identidad se extienda a la adultez emergente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario